Concussion Symptoms in Spanish: Essential Vocabulary & Phrases for Healthcare Providers

Concussion Symptoms in Spanish

If you work with Spanish-speaking patients in emergency medicine, primary care, sports medicine, or urgent care, you’ll often need to talk about concussions. Knowing how to describe symptoms, ask clear questions, and explain next steps in Spanish is essential for accurate assessment and patient safety.

This guide teaches you the most important concussion vocabulary in Spanish, how to ask about symptoms, and useful clinical phrases you can use right away.

What Is a Concussion in Spanish?

The most common ways to say concussion in Spanish are:

  • La conmoción cerebral — the most widely used medical term
  • El traumatismo craneoencefálico (TCE) — more formal; includes other head injuries
  • El golpe en la cabeza — patient-friendly, non-technical

Example:

  • Parece que usted tiene una conmoción cerebral leve.
    (It looks like you have a mild concussion.)

Key Concussion Symptoms in Spanish

Below are the most frequent symptoms you’ll need to ask about, along with examples you can use in a clinical setting.

1. Dolor de cabeza – Headache

Example:

  • ¿Tiene dolor de cabeza desde el golpe?
    (Have you had a headache since the impact?)

2. Mareos / Vértigo – Dizziness

  • mareos = feeling faint / woozy
  • vértigo = spinning sensation

Example:

  • ¿Siente mareos o sensación de que todo le da vueltas?

3. Náuseas o vómitos – Nausea or vomiting

Example:

  • ¿Ha tenido náuseas o vómitos después del accidente?

4. Visión borrosa – Blurry vision

Also useful: sensibilidad a la luz (sensitivity to light)

Example:

  • ¿Nota la visión borrosa o molestia con la luz?

5. Confusión – Confusion

Example:

  • ¿Se ha sentido confundido/a o desorientado/a?

6. Problemas de memoria – Memory problems

Useful expressions:

  • no recuerda lo que pasó
  • lagunas de memoria (memory gaps)

Example:

  • ¿Tiene problemas de memoria o dificultad para recordar el accidente?

7. Somnolencia – Sleepiness / feeling unusually sleepy

Example:

  • ¿Se siente más somnoliento/a de lo normal?

8. Zumbido en los oídos – Ringing in the ears

Example:

  • ¿Escucha zumbidos en los oídos?

9. Dificultad para concentrarse – Difficulty concentrating

Example:

  • ¿Le cuesta concentrarse desde el golpe?

Useful Clinical Phrases to Ask About a Concussion

Initial Assessment Questions

  • ¿Qué pasó exactamente? — What exactly happened?
  • ¿Perdió el conocimiento? — Did you lose consciousness?
  • ¿Por cuánto tiempo? — For how long?
  • ¿Recuerda el momento del impacto? — Do you remember the moment of impact?

Symptom Review

  • Quiero revisar algunos síntomas comunes de una conmoción.
  • ¿Ha notado cambios en su comportamiento, ánimo o sueño?
  • ¿Tiene sensibilidad al ruido o a la luz?

To Explain the Diagnosis

  • Parece que tiene una conmoción cerebral leve, pero necesitamos observar sus síntomas.
  • Una conmoción es un tipo de lesión cerebral leve causada por un golpe en la cabeza.
  • Los síntomas pueden aparecer de inmediato o varias horas después.

Important Safety Instructions You May Need to Give

  • Necesitamos observarlo/a durante las próximas 24–48 horas.
  • Si nota empeoramiento del dolor de cabeza, vómitos persistentes, debilidad, dificultad para hablar o somnolencia extrema, vaya a emergencias inmediatamente.
  • Evite ejercicios intensos, deportes de contacto y pantallas hasta que los síntomas mejoren.
  • Por ahora, descanse y limite actividades que requieran concentración.

Explaining Return-to-Activity Guidelines

  • El regreso a las actividades debe ser gradual.
  • Primero descanso, luego actividades ligeras, y más adelante ejercicio suave.
  • No debe volver a jugar (o entrenar) hasta estar completamente libre de síntomas.

Short Dialogue Example (Clinician–Patient)

Provider:
¿Qué síntomas ha tenido desde el golpe?

Patient:
Me duele la cabeza y me siento un poco mareado.

Provider:
Eso puede indicar una conmoción cerebral. Vamos a observar sus síntomas y le voy a explicar las señales de alarma.


As always, practice builds confidence—the more you use this vocabulary, the more natural it will become in real clinical encounters.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *


Shopping Cart
Scroll to Top